Buscar este blog

viernes, 17 de junio de 2016

Un vistazo a la radio comunitaria del nuevo siglo
Por AMBAR LIZBETH SÁNCHEZ GARCÍA



RESUMEN
En este paper, de forma carácter expositivo, se presenta a la radio del siglo XXI. Se realiza un analisis basado en aporte significativo de distintos autores, la realidad del medio, su manifiesto para con la audiencia evolutiva y su afronte al mundo globalizado. De la misma forma se expresa las virtudes de la radio comunitaria, su alcance y estrategias para lograr el tan anciado desarrollo comunitario.
ABSTRAC
In this paper, so expository is presented radio XXI century. An analysis based on significant contribution of different authors, the reality of the medium, its manifesto for the evolutionary audience and confronts the globalized world is made. In the same way the virtues of community radio, scope and strategies to achieve community development as anciado is expressed.
PALABRAS CLAVES
Radio comunitaria / audiencia / comunicación / desarrollo / comunidad
KEYWORDS
Community Radio / hearing / communication / development / community
INTRODUCCIÓN
La radio se enfrenta al desafío de estar a la altura de las necesidades que hoy en día, una audiencia modernizada exige. Pero a su vez, poder apoyar y guiar hacia el desarrollo a aquellos que han sido olvidados y se han quedado atrás en la cadena de progreso.  Se tiene presente que la mejor forma de comprender esta crisis es comunicándonos, conociendo a nuestra audiencia a fondo, interactuando con ella.
Debemos lograr ser competitivos frente al boom tecnológico y demostrar que la radio es capaz de seguir siendo la fiel amiga del hombre.
DESARROLLO
Cuenta la historia que en sus inicios el hombre era un ser presto al descubrimiento, animoso a la exploración. En su transcurso fue adquiriendo nuevos conocimientos y surgiendo sus primeras necesidades. Una de ellas, la comunicación.
Como necesidad biológica y de desarrollo, la comunicación evolucionó a medida que el hombre conocía su entorno y se relacionaba. Desde Lucy a los babilónicos, pasando por lo egipcios hasta los griegos, para posteriormente llegar al Imperio Otomano y atravesar el renacimiento, las revoluciones e independencias, las grandes guerras y ahora la era global. Todas estas etapas que el ser humano a atravesado, no lo ha hecho sólo. La comunicación ha sido su fiel compañera. Han crecido juntos.

“La necesidad de comunicarse es un derecho vital como lo es el derecho a la libertad y a la organización. Cada ser humano tiene el derecho a la libre opinión, a la libre interpretación de los fenómenos y acontecimientos de los cuales forma parte” (M. Fajardo, B. Toloza, F. Tibadulza, O. Marin, La radio comunitaria una empresa social sustentable; 2010 : 14)
Hoy en día la comunicación ha cambiado tanto o más que la historia del hombre. El mundo global actual exige que la comunciación este a la altura de su necesidad. Ya no se habla igual que hace cincuenta años, no nos comunicamos de la misma manera. Hace cinco décadas, era sólo cosa de soñadores e ingenuos creer que podiamos hablar con otra persona de un continente a otro sin tener que estar frente a frente y al instante, creer que un simple movimiento del dedo índice llegaría a llamarse “click” y sería el “ejercicio” diario más realizado en el mundo. De esta forma, la tecnología reclamó el cambio forzoso de la forma de vida en el planeta.
“La tecnología no sólo transformará la manera de distribución, sino que modificará la forma de envolver los contenidos, obligando a modificar los formatos.” (Sotelo García - Perspectivas De La Radio En México En El Ámbito Legislativo, Bienal Internacional de radio: La Radio de Cara al Futuro; 2008 : 35)
Logicamente, los medios que ésta- la comunicación- utilizaba también sufrieron variaciones. Los medios de comunicación como tales tuvieron que evolucionar en fondo y forma. La prensa, radio y posteriormente, la televisión; modificaron sus contenidos, agudizaron sus estrategias y persuadieron con mayor precision a su audiencia. Este cambio, para Fernando López Jimenez, generó que se perdiera el fin de los medios. “Lejos estan los medios de comunicación de ser los representantes, voceros y defensores de la audiencia, como lo fueron en el pasado” ( Daniel López, De la audiencia ignorada al poder de las audiencias, 2006 : 4)
Uno de los medios que pese a su evolución mantuvo su escencia, fue la radio. Desde sus inicios, ha ido adaptándose y diversificándose conforme a los cambios sociales y tecnológicos. De este modo, se han creado multitud de radios, creando un mercado en el que la diversificación ha dado lugar a la concentración de los grupos multimedia. Durante estos últimos años se han ido proponiendo cambios cada vez más innovadores y ha terminando por diferenciarse entre dos tipos generales de radio; la radio generalista y la radio especializada. Ambas, por sus características, han ido captando perfiles de audiencia más definidos, aunque, en algunos aspectos, estos perfiles han ido variando con el tiempo.

“Hacer radio es definir y producir cotidiana y sistemáticamente la programación que le da vida a una emisora y que, por tanto, alimenta un tipo de relación de comunicación con una audiencia determinada … Cuando la radio opta por determinado perfil, opta por unos públicos y no por otros y al mismo tiempo decide si la programación será total o especializada, si se estructurará en mosaicos, bloques o continuo.” ( García Dávila & Meza Tovar, De la radio en radio: el escenario radiofónico; 1999 : 1 , 3)

En la actualidad, la radio tiene el desafío de evolucionar y modernizarse – como el resto de los medios- pero manteniendo siempre la magia que la envuelve. La pasión por transmitir contenidos a través de las palabras.
Bajo ese enfoque, es necesario analizar las demandas de la audiencia, su  papel en la formación cuidadana y las investigaciones pertinentes en la conversión del medio.

DESDE LAS AUDIENCIAS
Como todo medio de comunicación, la radio, realiza un continúo seguimiento de los niveles de audiencia que poseen, en función de muchos criterios, como puede ser las franjas horarias, el tipo de contenido del programa, los locutores que dirigen los programas, etcétera.  Esto, entendiendose por audiencia como “El conjunto de individuos que forman parte de un colectivo que por unas circunstancias similares reciben un estímulo por medio de un canal dentro de un contexto y tiempo determinados” (Murelaga Ibarra, La Audiencia De La Radio. De Los Oyentes A Los Usuarios : 1)
Pero en el análisis de la audiencia también se estudia el perfil del público, en este caso, el perfil del oyente.  Se considera su edad, el sexo, la población en la que vive, el nivel económico y cultural, entre otros factores. La información que se deriva del estudio de la audiencia, permite conocer a la propia emisora, el nivel de impacto en sus oyentes, así como su calidad.  Orienta a los profesionales que componen la radio, a conocer el grado de aceptación, agrado o desagrado de sus oyentes para con su programación.  Se trata de un  importante indicador de éxito, el cual se traduce no sólo en el prestigio y reconocimiento profesional de su capital humano, si no también que mide los beneficios económicos que alcanzan, sobre todo por los que aporta la publicidad.
“Las mediciones de audiencia son una fuente de información imprescindible para todo gestor y distribuidor de contenidos. Tanto los medios tradicionales, como los de más reciente creación, emplean la información que estos estudios ofrecen para valorar la efectividad de sus estrategias” (Amparo Huertas, De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos; 2006 : 10)

Dichas estrategias deben esar enfocadas en la necesidad de la audiencia, pero aun más hacia el objetivo de la radio. Los contenidos expuestos y la cantidad de los mismos, determinan cuanta representación tiene la misma en la sociedad.
“La utilización de procedimientos y técnicas heredados de las ciencias sociales abrió un importante camino hacia una mayor libertad para la creación, fusión y experimentación con otros tipos de herramientas metodológicas, adecuadas a las múltiples realidades que pueden darse en la interacción recepción y medios de comunicación en el contexto latinoamericano” (Denise Cogo, Los Estudios De Recepción En América Latina: Perspectivas Teórico- Metodológico, 2009 )
Como mass media, la radio debe tener en claro su responsabilidad social, que se enfoca más allá de brindar espacios de interacción. Engloba la actividad de crear puentes comunitativos de información y participación en la población, con el fin de lograr mejoras en su estructura, organización y relación.
Ante ello es necesario estar conectado con la sociedad, conocerla a fondo, interactuar con la misma y comprender sus necesidades. La audiencia como tal, es un factor importante en la sumatoria recurrente en el desarrollo del medio radiofónico.
En el transcurso de la historia la audiencia ha sufrido cambios. Esto conlleva a un análisis de lo que conocemos como el paso de la masa homogénea a la audiencia heterogénia. Entendiendose por homogénia como “la audiencia uniforme producto de la inexistencia de la alternativas pragmáticas diferenciadas” (Cebrián Herreros, Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación, 1995)
En el desarrollo de la audiencia homogénia - años 1930 a 1940 - circunstancialmente coincide con los mejores años de la radio en Estados Unidos. En Europa existe también desarrollo total en varios países por estas fechas, pero no se logra desenvolver con gran imposición como el del boom norteamericano.
En este periodo, la radio cambia su apariencia y logra desligarse de ser vista como espectáculo. Por lo que se deja de lado a “los cantantes, el piano y el violin” (Faus, La radio: Introducción a un medio desconocido, 1981 : 61), para dar paso a la literatura radiofónica.
Ya para el año 1965 a 1980, la audienica sufre una fragmentación, esto debido a la labor de introspección que realiza la radio y que responde a la socialización del medio audiovisual “como a las aplicaciones de las innovaciones tecnológicas en la emisión, recepción y producción de la realización radiofónica” (Murelaga Ibarra, La Audiencia De La Radio. De Los Oyentes A Los Usuarios : 4)
Bajo estos hechos, hoy en día,  “la audiencia de los medios está lejos de ser la masa amorfa quien en su momento consideró Ortega, Gasset, refiriendose a esta como un ente social ignorante” ( Daniel López, De la audiencia ignorada al poder de las audiencias, 2006 : 2)
Gracias a las nuevas tecnologías, la realización de nuevos y variables contenidos cada vez más especializados, y los novedoso mecanismos de manipulación de los mismos, se descubren nidos de audiencia por ser representados.
En este punto, el mensaje adquiere una nueva dimensión y se sitúa en una sucesión de emisión y contenido añadidas, que logran formar un todo en el medio.
Entonces, observamos la gran evolución. “La radio, que aun no cumple cien años, se hizo para entretener a la gente. Hoy se hace con la gente y en el mundo plano será hecho por la propia gente” (Roque Chavez Lopez, “Las audiencias radiofónicas en los estados del país frente a la convergencia tecnológica, Bienal Internacional de radio: La Radio de Cara al Futuro; 2008  : 155 )
Habiendo hecho un poco de historia, nos centraremos en la radio actual.
Con la presencia de la era digital, la radio inicia su revolución de formas y fondos. Esto exige volver a ennumerar nuestras funciones y nuestros objetivos, retarnos a descubrir el propósito de hacer radio.
Debemos tener presente que la relación entre la radio que se emite y el radioyente que recibe, ya no es más pasiva, se ha convertido en activa. A ello sumar la “ miniaturización ”  de los equipos que dio paso a la captación, organización y jerarquización de datos en condiciones optimas. Con la digitalización e internet, la radio se enfrenta a un mundo desconocido, pero muy atractivo.
Lo irónico es que mientras en Europa y Estados Unidos, se está trabajando esta incursión de la tecnología en la radio y la radio digital propiamente dicha, aún en latinoamérica se está superando la segunda fase de AM y FM.
Pero no todo recae en el medio, nuestras audiencias de la era digital – informática de la radio, tenderán a ser más consumistas, pero al estar mejor y más rapidamente informadas serán también más selectivas a la hora de decidir no sólo sus “conquistas”, sino los medios que están dispuestos a “ aceptar como creíbles”.
Esta era digital, “que llega sin casi darnos cuenta, será nuestra llave de acceso para desentrañar lo inédito de nuestro pasado y anticipar futuros, porque la era digital requiere de una renovada cultura” (Chávez Lopez – Las audiencias radiofónicas en los estados del país frente a la convergencia tecnológica, Bienal Internacional de radio: La Radio de Cara al Futuro; 2008   : 159)
Con lo expuesto, nace la necesidad de crear estratégias para poder conocer lo que nuestra audiencia opina y como es que se comporta con respecto a la programción del medio radiofónico. Así nace las mediciones de audiencia.
Poder conocer quienes y cuantas son las personas que nos escuchan, resulta imprescindible en cualquier medio. En el proceso de la recopilación de datos o trabajos de campo, para que se evite resultados trincados, se crean ciertos dispositivos de medición, entre ellos el audímetro.
El primer audímetro de la historia en aparecer fue en 1936 en EE.UU., y fue creado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Cumplía con medir el consumo de radios.
En el ambito de Internet, además de analizar los restos de navegación de los internautas, las empresaas especializadas trabajan en el desarrollo de programas informáticos que puedan registrar el uso de medios digitales. Dentro de dichos estudios se trabaja con aspecto de cotidianidad familiar, temporalidad social, cultura, entre otros.
Ahora bien, después de haber hablado sobre la audiencia, tenemos que tomar la recta de formación y participación ciudadana.

DESDE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN CIUDADANA

 “Entenderemos por programación el conjunto finito de textos escogidos y combinados que se ofrecen a las audiencias por un medio electrónico de comunicación” (Juan Buenaventura, La Programación Radial: Palimpsesto Y Mapa De La Cultura Urbana Contemporánea )
Y es este el punto exacto en el que se basa el éxito de una radio, su programación. Sabiendo que existen diversos tipos de radios, me atrevo a decir que quien tiene una programación mejor elaborada y por ende, con mayor grado de dificultad en creación, vendría a ser las radios comunitarias.
“Las emisoras comunitarias, por definición y de acuerdo a la legislación mediante la cual fueron creadas, son experiencias de carácter social, gestionadas por una organización o grupo de organizaciones existentes en el municipio, cuya misión primordial se enmarca dentro del desarrollo de la comunidad, bajo principios claros de promoción de la participación, las culturas locales y la ampliación de los espacios democráticos” ( José Muñoz,Esmeralda Villegas,Gloria Velasco,Teodoro Hurtado; Sostenibilidad Social Y Cultural De La Radio Comunitaria,2010)
Las radio comunitarias enfrentan el desafío de lograr poder contribuir al desarrollo social de una localidad, enfrentando no sólo las limitaciones económicas que se presenta sino también las limitaciones participativas por parte de una sociedad acostumbrada a ser ignorada. Por lo cual, los radialistas deben trabajar por propuestas radiales que motiven el progreso comunitario, una programación elaborada por y para el pueblo. Esta propuesta debe comprender diversas cuestiones tales como: la previsión, finitud e ideología.
Muy en claro lo expresan Ilza Girardi y Rodrigo Jacobus, “Diferente de outros setores dos movimentos sociais, a balbúrdia entre identidades no movimento das rádios comunitárias no Brasil afeta diretamente a construção da organização destes comunicadores populares. Nas rádios comunitárias, cabem todos, incluindo diferentes motivações e projetos, independente de ideologias. A diversidade sempre é positiva, mas a falta de objetivo estratégico gera a um sem número de posições confusas e conflitantes”. Que en español se traduce, “A diferencia de otros sectores de los movimientos sociales, la pelea entre las identidades en el movimiento de las radios comunitarias en Brasil afecta directamente a la construcción de la organización de estos comunicadores populares. En la radio comunitaria, adaptarse a todos, incluidos los diferentes motivaciones y proyectos, independientemente de las ideologías. La diversidad es siempre positivo, pero la falta de objetivo estratégico genera una serie de posiciones confusas y contradictorias” (Ilza Girardi & Rodrigo Jacobus, Para Fazer Rádio Comunitária Com “ C ” maiúsculo, 2009 : 22 )
Otro punto a tomar en cuenta es que, “Las nuevas generaciones desean hablar, y a la vez, ser tenidas en cuenta.  Esto nos recuerda la necesidad de que la emisora comunitaria consulte tanto lo que hacen los niños y adolescentes en su tiempo libre, como sus gustos en cuanto a los medios de comunicación, y en cuanto a temas que les interesan.  La programación de la emisora y la producción de programas deben realizarse contando con que los niños, niñas y adolescentes de la comunidad piensan, sienten y desean” (Mauricio Beltrán, Gladys Herrera, María Restrepo, Lorena Marín, Gerencia Y Gestion En La Radio Comunitaria,2010 )
En la radio comunitaria la cercanía se hace más plana en la disposición en que los relatos parten de la propia población y la emisora se transforma en facilitadora de diálogos. “Las radios transforman en construcciones cotidianas sus proyectos políticos culturales a través de estrategias que se expresan en sus programaciones, sus músicas, sus corresponsales populares, sus campañas, sus artísticas, sus modos de relacionarse con los Movimientos sociales, sus modos de organizarse. Algunas emisoras también lo hacen a Través de estrategias educativas, para construir, multiplicar y facilitar los aprendizajes” (UNESCO, Un Rio Son Miles De Gotas: La Capacitación En Las Radios Comunitarias, 2006 : 8 )
En la radio pública, si bien no existe el mismo grado de cercanía y de especificidad, hay un sentido de responsabilidad social que hace que la programación sea inclusiva, que trabaje en temas de interés de los diversos grupos humanos que componen la sociedad y que ofrezcan la calidad de contenidos que merece una audiencia respetada, valorada.
La radio comunitaria es aquella que sirve a la comunidad desde su propia gestión; es decir, aquella donde las decisiones sobre la plataforma comunicacional se toman con la comunidad, que deliberan y no solamente infroman. Éstas sobreviven sin que nadie entienda completamente sus mecanismos, cada experiencia es diferente, es cierto, pero llama la atención la renovación constante de emisoras comunitarias y su sostenibilidad a través del tiempo.
Para lo cual, haremos un breve analisis de diversas situaciones radiofónicas que se van suscitando en el mundo, basandonos en trabajos de especialistas de la comunicación.
DESDE LA ACADEMIA
Los estudios realizados a diferentes radios en las ultimas década, dejan resultados soprendentes de cuanto a evolucionado la radio hasta hoy en día.
En decadas anteriores, la música llenaba cerca del 80% de la oferta de una radio. Hoy en día, en la radios de amplitud modulada se observa la diversificación de programs que ofrecen contenidos interesantes y bien elaborados, sin necesidad de utilizar a la música como recurso central. En la radio Zuliana, por ejemplo, se manifiesta la presencia de espacios de programación dedicados bien sea a programas religiosos, esotéricos, educativos – culturales, etc. De igual manera, “el deporte se manifiesta como una oferta informativa y de entretenimiento que toma fuerza, fundamentalmente en Radio Fe y Alegría 850 A.M” (García Dávila & Meza Tovar, De la radio en radio: el escenario radiofónico; 1999: 7 )

Por un lado distinto, se puede conocer la preferencia de la audiencia por ciertos programas. Y obtener resultados en primera instancia, como que la necesidad por el consumo de noticieros es primordial y de interes en una sociedad, pero que contradictoriamente se muestra el rechazo al informativo periodístico que la radio local presenta. Estos hechos entre otros, revelan que el comunicador radiofónico, esta fallando. Se muestra una dificultad por darles a la audiencia lo que esta necesita que puede ser por diversos factores, desde la calidad de la información trasmitida, el horario, o posiblemente el locutor encargado del segmento.
De manera similar ocurre con las radioemisoras comunitarias en Bogotá. Quienes en las ultimas tres decadas se han visto en desventaja frente a las producciones norteamericanas, mexicanas, brasileras y argentinas. Por el contrario, producciones como la RCN y Caracol, ambas venezolanas, han sabido captar la audiencia colombiana y ofrecer “hibridos culturales”, atractivas para las masas.
En el Perú, existe aun un freno con respecto a la acogida de las radios comunitaria a nivel nacional. Sin embargo, se presentan proyectos como el de Colectivo Radial Feminista. “Y hablando de comunicación, nos empezó a preocupar cada vez más el público, la audiencia. El a quiénes. ¿Qué está pasando con nuestras oyentes? ¿Estamos llegando? ¿Qué conocemos de ellas, de su vida, de sus gustos, de su lenguaje? Porque la comunicación tiene que ser de ida y vuelta… Entonces, en esta última temporada nos hemos metido a hacer diagnósticos, investigación, a saber más en qué ondeas están las mujeres, las del campo y la ciudad, las migrantes… Desde ellas tenemos que hacer nuestros programas. Esto significa participación”. (Tachi Arriola, Mujeres … ¡En el aire!: Colectivo Radial Feminista del Perú, Radio Apasionados: Experiencias de radio comunitaria en el mundo, 2002 : 98 ). Es en este instante donde se desarrolla el trabajo de más de dos años, que un cominezo cinco mujeres formaron y se buscó llegar a cada mujer peruana.
Escogí este ultimo ejemplo entre tantos, porque me pareció valiente y representativo. Tener la visión y compromiso de desarrollar una propuesta radiofónica tan compleja en un país como el nuestro lleno de prejuicios y que en ese entonces, estaba en crisis.
Es en este tipo de escenarios donde se desarrolla la radio, estos espacios son los que inspiran a que querer decir algo, a querer ser escuchados.
CONCLUSIÓN
La evolución social ha traido consigo un desafío para los medios de comunicación, estar a la altura de las necesidades de una audiencia del siglo XXI.
Pero como valientes que somos los comunicadores, sobretodo los que nos dedicamos con pasión a la radio,  hemos sabido afrontar este reto. Trabajamos y lo seguiremos haceindo por lograr una programación más cercana y de mayor apoyo a la sociedad. Nos preocuparemos aun mas por nuestra audiencia y la estudiaremos con detenimiento, para conseguir lo tan anhelado. Lograr una radio que fomente el desarrollo social, muestre la realidad local, se preocupe por el bien común antes que por el raiting, es el sueño de todo radialista. Cuando ese día llegue, podremos decir misión cumplida.
BIBLIOGRAFÍA
Amparo Huertas, De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos; 2006
Bienal Internacional de radio: La Radio de Cara al Futuro; 2008
Cebrián Herreros, Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación, 1995
Daniel López, De la audiencia ignorada al poder de las audiencias, 2006
Denise Cogo, Los Estudios De Recepción En América Latina: Perspectivas Teórico- Metodológico, 2009
Faus, La radio: Introducción a un medio desconocido, 1981
García Dávila & Meza Tovar, De la radio en radio: el escenario radiofónico; 1999
Ilza Girardi & Rodrigo Jacobus, Para Fazer Rádio Comunitária Com “ C ” maiúsculo, 2009
José Muñoz,Esmeralda Villegas,Gloria Velasco,Teodoro Hurtado; Sostenibilidad Social Y Cultural De La Radio Comunitaria,2010
Juan Buenaventura, La Programación Radial: Palimpsesto Y Mapa De La Cultura Urbana Contemporánea
M. Fajardo, B. Toloza, F. Tibadulza, O. Marin, La radio comunitaria una empresa social sustentable; 2010
Mauricio Beltrán, Gladys Herrera, María Restrepo, Lorena Marín, Gerencia Y Gestion En La Radio Comunitaria
Murelaga Ibarra, La Audiencia De La Radio. De Los Oyentes A Los Usuarios
Radio Apasionados: Experiencias de radio comunitaria en el mundo, 2002
UNESCO, Un Rio Son Miles De Gotas: La Capacitación En Las Radios Comunitarias, 2006






INFOGRAFÍA











VIDEO






 ENTREVISTAS



LIBROS